Entre palabras

DSC_0121-1 Esto del ciberespacio promueve uno de mis mayores defectos y es que cuando leo algo interesante y hace referencia a otra cosa, voy para allá y allí encuentro otra referencia y allá que voy de nuevo, y me sigo alejando del objetivo inicial de mi búsqueda, yéndome por las ramas sin solución de continuidad hasta que me olvido de cómo empezó todo y, la verdad, no llego a ningún final. En realidad es como jugar a "El tiempo es oro" pero perdiendo el oremus y como aquí sólo hay que hacer "clic" acaba una dando tantas vueltas que ya no sabe cómo encontró qué ni cuándo.
Hace ya días que añadí a la lista de links del blog un diccionario la mar de simpático que encontré en uno de mis ciberviajes. El blog se llama "el arca de las palabras" y lo escribe una chica argentina, Celeste Mazzadi, que además de encontrar vocablos curiosos, unos más olvidados que otros, tiene mucha gracia para acompañarlos con imágenes cazadas en internet.
Ya cuando lo encontré se despertó en mi cabeza una vieja idea, y es que no sé cuántas veces habré empezado la lista de palabras "típicas de Codos", unas veces por mi cuenta y otras veces con ayuda de alguna que de verdad es oriunda de tan estimado lugar. Nunca llegó a ser muy larga la lista por culpa del escaso tesón que me caracteriza y la extraña facilidad con que pierdo los papeles que no están agarrados al lomo de un libro o cuaderno -menos mal que se cruzó en mi vida la carpetita de fuelle molleskine que ahora siempre me acompaña y que de tantos apuros me ha sacado en los últimos años (a esto se le llama hacer publicidad gratis, pero es que es verdad, le estoy muy agradecida por sus servicios y además de práctica es la mar de mona).
Estoy segura de que en todas las listas que empecé estaban cuatro palabras que aún hoy resuenan de vez en cuando en mi cabeza sin más motivo que el eco de lo familiar, la melancolía por lugares lejanos y el cariño por aquellos de quienes las aprendí. Hoy he dado un paso más allá del dejarlas resonar y las he buscado en el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua y para mi satisfacción, y quizá también sorpresa, todas ellas sin excepción están recogidas en aquél que dicta lo que es castellano y lo que no. Aquí las dejo para quien quiera recogerlas:
Empiezo con un adjetivo, laminera, y lo pongo en femenino porque en la mayoría de las ocasiones venía referido a alguno de los personajes femeninos del clan familiar (de hecho, casi siempre era yo :-)
laminero1, ra.
1. adj. Que hace láminas. U. t. c. s.
2. adj. Que guarnece relicarios de metal. U. t. c. s.
laminero2, ra.
(De lamín).
1. adj. goloso (‖ aficionado a comer golosinas). U. t. c. s.
2. f. rur. Ar. Abeja suelta que se adelanta a las demás al olor del pasto que le agrada.
Supongo que no hace falta decir que la acepción adecuada a la ocasión era la segunda.
Sigo con un sustantivo, badil, que no sé si me gusta más por su significado, por sus formas sobre el papel o por cómo suena. "Anda a por el badil, maña, y recogeremos esto"...
badil.
(Del lat. batillum).
1. m. Paleta de hierro o de otro metal, para mover y recoger la lumbre en las chimeneas y braseros.
Para acabar casi nada más empezar, añado dos verbos. El uno que siempre me fascinó desde lo más profundo del concepto al que está asociado:
barruntar.
(Quizá del lat. promptāre, descubrir).
1. tr. Prever, conjeturar o presentir por alguna señal o indicio.
¿Cómo se las apañan las moscas para barruntar las tormentas? Pues no lo sé pero lo hacen, o al menos en mi pueblo lo hacían ¿Y por qué me fascina a mí semejante palabra? ¿Será la conjetura, será el presentimiento, o será que el destartalado barómetro que llevo a cuestas en la cabeza también, a su modo, "barrunta las tormentas"?
El otro, al que estoy tentada de declarar mi favorito:
capuzar.
(Del lat. caput, cabeza, y *puteāre, sumergir).
1. tr. chapuzar.
2. tr. Mar. Cargar y hacer calar el buque de proa.
Aunque, la verdad, y no es por llevar la contraria a los académicos, nosotros, con un poco de suerte, al capuzar metíamos sólo el pie. Más que nada porque si te caes de cabeza al río Grío más que capuzar te matas… El vocablo da sentido al nombre de aquella Isla de los capuzones, sobre todo para quien ha estado allí y ha resbalado sobre las lisas piedras ¡ai! – chof - ¡Capuzó! O capucé, o capuzamos, porque está la conjugación completa
capuzar
Lo que no acabo de ver es eso de "formas no personales". Por mucho infinitivo que sea, capuzar no deja de ser algo muy personal, conlleva su estilo ¡y qué decir del capuzando que es gerundio!
Pd: La mosca de la foto barruntaba algo en su vuelo rasante sobre las innumerables piedras de la Playa de los Muertos, ese maravilloso rincón que se esconde en el límite norte de la costa del Cabo de Gata y que ni siquiera la horrible central térmica situada a pocos metros consigue echar a perder (sobre todo si se va uno al extremo sur, tras el peñasco con forma de cabeza con tupé que tapa las malas vistas)
Pd2: Ni que decir tiene que espero animosa vuestras contribuciones a la lista de palabras típicas de ese pintoresco lugar de la comarca de Calatayud
Pd3: Acabo de descubrir que nuestro pequeño rincón ya no está dejado de la mano de google y se puede dar un paseo por las calles de Codos con su monigote amarillo. Puedo asegurar que las fotos son bastante recientes, aunque sigan llamando a la plaza “del General Franco”

15 comentarios:

  1. Muy buena tu iniciativa, prima, así que secundo tu listado semántico/nostalgioso con un par de aportaciones a bote pronto.

    caldereta.
    (Del dim. de caldera).
    1. f. Guisado que se hace cociendo el pescado fresco con sal, cebolla y pimiento, y echándole aceite y vinagre antes de apartarlo del fuego.
    2. f. Guisado que hacen los pastores con carne de cordero o cabrito.
    3. f. calderilla (‖ de agua bendita).
    4. f. Mar. Caldera pequeña que para suministrar vapor en las faenas de carga y descarga suelen llevar los buques mercantes de vapor.
    5. f. Mar. Viento terral de dirección sur y suroeste que, acompañado de lluvia y truenos, sopla en las costas del Caribe desde junio a fin de septiembre.

    Todo esto, según la RAE, pero falta otra acepcción de exclusivo, creo, uso codino:

    6. f. Recipiente de madera, metal, plástico u otra materia por lo común de forma de cono truncado, con asa en la circunferencia mayor, que es la de encima, y fondo en la menor.

    Vamos, la definición del tradicional cubo de plástico utilizado en labores rurales.


    forastero, ra.
    (Del cat. foraster).
    1. adj. Que es o viene de fuera del lugar.
    2. adj. Dicho de una persona: Que vive o está en un lugar de donde no es vecina y donde no ha nacido. U. t. c. s.
    3. adj. Extraño, ajeno.

    Una palabra con remotas y exóticas connotaciones, quizá por las películas americanas del Oeste, que siempre me costó emplear para designar a cualquier persona no residente (permanente o temporal) en Codos, aunque fueran de un pueblo a sólo seis kilómetros como Tobed... Eso sí, el tratamiento dispensado a los foráneos se acercaba en ciertos casos, ciertamente, al exhibido en los westerns... ;-)

    ResponderEliminar
  2. No sé pq carajo el sistema no me permitió identificarme en el anterior comentario, pero supongo que ya imaginas que soy el 'argentino' del zumbido del mosquito, jeje

    ResponderEliminar
  3. jaja, la del forastero me ha hecho gracia, no se me había pasado por la cabeza. La caldereta me ha recordado el balde, que sí parece tener reconocida su similitud al cubo. Yo diría que la caldereta es en el campo lo que el balde en casa y el cubo en cualquier sitio, pero me podría estar patinando la melancólica memoria...
    ¡Gracias por pasarte por aquí, primo!

    balde1.
    (De or. inc.).
    1. m. En las embarcaciones especialmente, cubo que se emplea para sacar y transportar agua.
    2. m. Recipiente de forma y tamaño parecidos a los del cubo.

    patear alguien el ~.
    1. loc. verb. Hond. Dicho de una persona: morir (‖ llegar al término de la vida).

    balde2.
    (Del ár. hisp. báṭil, y este del ár. clás. bāṭil, vano, inútil, sin valor).

    de ~.
    1. loc. adv. Gratuitamente, sin coste alguno.
    2. loc. adv. en vano.
    3. loc. adv. p. us. Sin motivo, sin causa.

    en ~.
    1. loc. adv. en vano.

    estar de ~.
    1. loc. verb. Estar de más, estar ocioso.

    ResponderEliminar
  4. Ahí te va otra

    chafardero, ra.

    (Del cat. xafarder).


    1. adj. Chismoso, cotilla. U. t. c. s.


    Sería chulo ponerlas juntas ¿no?
    mamá

    ResponderEliminar
  5. candil.

    (Del ár. hisp. qandíl, este del ár. clás. qindīl, y este del lat. candēla).


    1. m. Utensilio para alumbrar, dotado de un recipiente de aceite y torcida y una varilla con gancho para colgarlo.

    2. m. Lamparilla manual de aceite, usada antiguamente, en forma de taza cubierta, que tenía en su borde superior, por un lado, la piquera o mechero, y por el otro el asa.

    ¡Te acordabas del candil?
    mami

    ResponderEliminar
  6. no, pero ahora sí :o) y me encanta cómo suena. Te has propuesto que escriba un libro, eh. A ver cuántas palabras me traes después de un fin de semana en Codos.
    un beso

    ResponderEliminar
  7. ¡je! ¿y tú te acordabas de ésta?

    empiece.

    (De empezar).

    1. m. coloq. comienzo.

    ResponderEliminar
  8. pues chiquetes, muy guay, la verdad me ha gustado mucho balde y forastero...anda q en las americas os lo pasais bien, no????
    1 beso
    ana

    ResponderEliminar
  9. chandrío; no contemplada por la Ral Academia de la Lengua; en la zona del pueblo viene a significar que al intentar llevar a cabo alguna acción determinada por uno o varios, se hacen un lío de difícisl solución.

    Gonzalo, padre

    ResponderEliminar
  10. Panto o pantomino, no viene en el diccinario. En Codos se utiliza como insulto, estar bobo, no enterarse de algo.
    mamá

    ResponderEliminar
  11. pantomino no viene, pero pantomimo sí, lo que pasa es que no acabo yo de figurarme cómo se ha transformado la definición...

    pantomimo.
    (Del lat. pantomīmus, y este del gr. παντόμιμος, que lo imita todo).
    1. m. Truhan, bufón o representante que en los teatros remeda o imita diversas figuras.

    ¿Aceptamos lelo como sinónimo?

    lelo, la.
    (Voz expr.).
    1. adj. Fatuo, simple y como pasmado. U. t. c. s.

    El mundo es una canica: buscando al panto me he encontrado en wikipedia que un tal José Pedro Panto resultó ser objeto del primer hecho criminal con resultado de muerte investigado y resuelto de la ciudad de San Diego. Al buen Fray le dieron "escoba amarga" porque no lo consideraban tan "buen", pero queriéndolo suavizar se lo cargaron...

    ResponderEliminar
  12. A nosotros se nos ocurren otras dos palabras tipicas: PALANCA como sinónimo de garaje o almacén y RODILLA como bayeta o trapo para fregar suelos, Eso de momento pues la variedad es amplia. Nos alegra ver todas tus iniciativas y sentimos lo de tu migraña. Muchos besos de los oscenses.

    ResponderEliminar
  13. ¡hola!
    Cómo no me había acordado yo de la palanca... Con la rodilla me habéis pillado pero, sorpresa, sorpresa, resulta que la RAE la considera un trapo:

    rodilla.
    (Del lat. rotella, dim. de rota, rueda).
    1. f. Conjunto de partes blandas y duras que forman la unión del muslo con la pierna.
    2. f. Región prominente de dicho conjunto.
    3. f. En los cuadrúpedos, unión del antebrazo con la caña.
    4. f. rodete (‖ para llevar pesos sobre la cabeza).
    5. f. Paño basto u ordinario, regularmente de lienzo, que sirve para limpiar, especialmente en la cocina.

    ResponderEliminar
  14. Alforja:

    (Del ár. hisp. alẖurǧ, y este del ár. clás. ẖurǧ).


    1. f. Especie de talega abierta por el centro y cerrada por sus extremos, los cuales forman dos bolsas grandes y ordinariamente cuadradas, donde, repartiendo el peso para mayor comodidad, se guardan algunas cosas que han de llevarse de una parte a otra. U. m. en pl. con el mismo significado que en sing.

    2. f. Provisión de los comestibles necesarios para el camino.

    ¿La conoces? Besos de mamá

    ResponderEliminar
  15. ababol.

    (Del ár. hisp. ḥappapáwr[a], y este del lat. papāver, con infl. del ár. ḥabb, semillas).


    1. m. Persona distraída, simple, abobada. U. m. en Aragón. En Navarra, u. c. rur.

    2. m. Alb., Ar., Mur. y Nav. amapola.

    En Codos se usa como amapola.
    Más besos
    mami

    ResponderEliminar